miércoles, 11 de mayo de 2011

BURBUJAS DE AIRE

 

... el Cubo de Agua en el Centro Nacional Acuático (China), rodeado de placas de plástico (polímero) muy liviano que reducen la energía necesaria para la construcción y para su mantenimiento.

El material, transparente y delgado, es llamado Tefzel o ETFE (Etileno tetrafluoroetileno), es un tipo de plástico diseñado para tener una resitencia muy alta a la corrosión y mucha resistencia a las altas temperaturas, y no emite gases tóxicos cuando es quemado.
Al estar segmentado en 3000 burbujas de aire, estas dejan entrar la luz  y retiene el calor.
El Tefzel o ETFE no es nada nuevo, ya fue desarrollado en los años 70 para aislar cables, pero en las últimas dos décadas se ha vuelto importante en la arquitectura. Es similar al teflón, se estira en una larga hoja o lámina, de menos de 250 micrones de grueso, y luego es doblada sobre sí misma y sellada para formar una especie de almohadones llenos de aire.
Lo que queda es una pared muy gruesa que está compuesta mayormente de aire. Lo que no sólo hace que se utilice menos material, sino que le da fortaleza, y por si fuera poco es transparente y resistente al fuego. También se limpia solo, con la lluvia, ya que el polvo no se pega a su superficie.
Es muy resistente al peso, y si por alguna razón se pinchan sus burbujas de aire es fácil repararlas. Uno de sus problemas, es que con un cuchillo simple se pueden cortar, por lo que no son seguras contra algún ladrón o vándalo.
Ahora hablando del Cubo de Agua chino, tiene 10 metros de largo y su anchura es de 3 metros. Sus paredes tienen tres capas de burbujas de aire, lo que le provee aislamiento y más protección.
El tema es que una obra similar, pero en vidrio o en cualquier otro tipo de material habría costado el doble, y la energía total para construir un cubo semejante en vidrio habría sido 200 más que con el ETFE.
El ahorro de energía en la construcción y luego en mantenimiento es tan importante como a la hora de utilizar iluminación más eficiente, o generar energía renovable.

viernes, 29 de abril de 2011

ReFuncionalizar

AUTOSOSTENIBLE _ HABLAMOS DE ECÓNOMÍA, ENERGÍA, CULTURA E INTERCAMBIOS

      El proyecto de cambio trata de un centro de formación, investigación, producción y difución entorno a las artes escenicas en el interior de un jardín envolvente de flora y fauna autoctona, que promueve el consumo responsable de los recursos naturales y la sostenibilidad de la vida de la ciudad.
Se trata de un centro cocebido como punto de encuentro, un espacio abierto y dinámico para todos los públicos, donde convivan algunas de las expresiones artísticas mas vanguardiatas y se promuevan los intercambios culturales internacionales.
Se trata de una intervención guiada por LOS PRINCIPIOS DE REVERSIBILIDAD, con capacidad para espectaculos tradicionales y propuestas más innovadoras y arriesgadas. Nuevos espacios escenicos, docentes y de ensayo, un conjunto dotado de gran flexibilidad.




Una vez asumido el circulo, voy a trabajar con él. Abandono la idea de desmaterializarlo fraccionandolo.
Minima intervención, con fácil retroceso y reversibilidad.
Cubrición ligera y desmontable y alguna zzona tendrá una cubrición fija con doble función (captador de energía)

miércoles, 20 de abril de 2011

ESPACIO PÚBLICO

Los cambios ocurren en la vida de cualquie edificio, como ocurren cambios en la ciudad donde se ubican y en la sociedad que los utiliza ...  reinventar su modernidad a partir de su comprensión del tiempo en el que vive y de su reflexión sobre el pasado.

 UN ESPACIO CREADO

* MATADERO_ CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEO
* LA TABACALERA_ CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO EN LA ANTIGUA FABRICA DE TABACOS DE LAVAPIES
* TEATRO CIRCO PRICE

[RE]USO CREATIVO