viernes, 25 de febrero de 2011

Un edificio ecológico con forma de muelle podría convertirse en la casa de más de 10.000 personas

  • El proyecto se llama "Arca Verde" y ha sido diseñado por un arquitecto ruso
  • Construido con madera, acero y plástico aprovecha las energías renovables
  • Podría utilizarse como refugio de emergencia, hotel o edificio de viviendas



Aprovecha la energía del agua y del viento  
El proyecto fue diseñado en conjunto con la International Union of Architects en su programa “Architecture for Disaster Relief” (Arquitectura para el alivio de desastres) y puede ser construido para regiones con climas distintos y sísmicamente peligrosas porque su subterráneo es una estructura de cáscara, sin ángulos.
Un generador de aire sopla en el centro del edificio y lo provee de energía eléctrica. La superficie exterior del inmueble está cubierta de paneles solares. "Si el Arca estuviera construida sobre el agua", como sugiere Remizov, "también podría aprovecharse la energía termal del agua“.
"La forma de cúpula incrementa las turbulencias provocadas por el viento y refuerza el trabajo de los generadores de aire”, explica el arquitecto.
“Además, dentro del edificio, la cúpula promueve la acumulación de aire caliente en la parte superior. Este calor podría transformarse en otro tipo de energía, apunta Remizov".

Un invernadero natural

En su interior, el Arca incorpora gran cantidad de vegetación que es cultivada a través de la luz captada a través de su cubierta, como un invernadero.
Los balcones escalonados sirven como áreas sociales y recreacionales, y su disposición abierta permite que el edificio sea adaptado a diferentes funciones según el uso que sea necesario, pudiendo instalarse en la tierra sin ningún problema.
El ideólogo de este proyecto defiende que la forma en la que está construída el Arca abarata su coste. Alexander Remizov  considera además que podría utilizarse para albergar viviendas construidas en diferentes escalas, en las que podrían habitar entre 50 y 10.000 personas.

UCJC_ ESAYT_PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS_UNIDAD G_2ªSEMESTRE

Proyecto de intervención sobre la plaza de toros Monumental de Barcelona. Ejercicio de reutilización de un equipamiento urbano catalogado como edificio protegido y, al mismo tiempo, sometido a un forzoso cambio de uso al prohibirse las corridas de toros en Cataluña.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

reUSO CREATIVO
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0414108-120029//07_cardenasArroyo_capitol_6.pdf


Museos y centro de arte reutilizan edificios que nacieron con otro objetivo.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100831/museos-centros-arte-reutilizan-edificios-nacieron-otro-objetivo/864144.shtml



------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALGUNOS DETALLES




La Plaza de Toros Monumental de Barcelona fue inaugurada en 1914 bajo el nombre de El Sport y rebautizada dos años más tarde con el nombre que actualmente conserva.
Podemos visitarla en el emplazamiento que forma el cruce de las calles Marina y Gran Vía.
Su peculiar estilo arquitectónico es una mezcla de estilo mudéjar y bizantino, una combinación que le confiere un aspecto misterioso al tiempo que señorial. Tiene un aforo de 19.582 localidades y desde un primer momento fue considerada como una de las grandes plazas de toros españolas, a la altura de las plazas más prestigiosas de España como La Maestranza de Sevilla o Las Ventas de Madrid.
Actualmente es la única plaza de toros en Barcelona donde se celebran corridas, tras la desaparición de las otras dos plazas con las que contaba la ciudad. En ella tiene lugar la feria taurina de Barcelona, que se celebra entre los meses de abril y septiembre, acogiendo una media de 25 sesiones por temporada. La tradición taurina en Barcelona nunca ha estado exenta de polémica. El carácter de celebración española inherente a las corridas taurinas ha provoca cada año cierta división entra la sociedad barceloní, enfrentando al sector más catalanista y a la población de origen andaluz y del centro de España.

La plaza de toros Monumental cuenta también con una larga tradición de eventos musicales y otro tipo de espectáculos de nivel internacional. Por ejemplo, en 1965 acogió el único concierto de The Beatles (en la primera fotografía) en la ciudad de Barcelona, al que asistieron 25.000 personas, según las crónicas de la época. Años más tarde, en 1976 tuvo lugar también el primer concierto en España de la formación The Rolling Stones. Otros artistas internacionales que han actuado en la monumental son Bob Marley, Queen y Bruce Springteen.







-------------------------------------------------------------------------------------------------------------




viernes, 3 de diciembre de 2010



Edificios Híbridos(Nuevo concepto)
Todo parte de una reflexión sobre lo que se ha dado en llamar "edificio híbrido" o "de uso mixto", surgido al amparo del desarrollo económico de países como Estados Unidos y Japón. En el primer caso el ejemplo más paradigmático es el del rascacielos de las cities, como en un intento por concentrar los servicios, que en la ciudad estaban dispersos, en un solo edificio. En el caso de Japón el desarrollo es de una escala mucho menor, siendo, las soluciones adoptadas más heterogéneas.

Se trata de crear un contenedor, de actividades y espacios distintos, cuya principal característica es la complejidad.

El concepto de edificio híbrido, (de uso mixto), analizado por Joseph Fenton en el "Panflet n. 11" (Hybrid buildings; New York, 1985), y difundido con combativa actitud, unos años más tarde en las escuelas de arquitectura españolas, por los arquitectos Iñaki Abalos y Juan Herreros ("Híbridos", revista "Arquitectura" n. 290; Madrid, 1992), ha sido lugar común de ciertas arquitecturas comerciales, principalmente desarrolladas, de forma programáticamente a gran escala, en EE.UU. y Japón.
En sus diferentes artículos sobre edificios híbridos, Abalos y Herreros, ya analizaron cómo, con la crisis del concepto de edificio de oficinas como yuxtaposición de plantas homogéneas, y con el fin de optimizar, desde el punto de vista económico, el uso del suelo, aparece un nuevo tipo de espacio en el que se acumulan espacios y usos de forma no homogénea. Un nuevo espacio cuyas características fundamentales son la densidad funcional diversificada, la discontinuidad de la sección y la singularidad de su presencia. Este tipo de espacios no busca la autonomía de los tipos, sino una mayor interacción entre el espacio público y el privado, y una mayor interrelación con las infraestructuras viarias. En general se puede decir que estas nuevas concepciones espaciales son el resultado de la conjunción de los intereses económicos con los problemas de la infraestructura pública, soportado por la intelectualización, por parte de los técnicos, de una actitud que se basa en la aceptación, sin límites, de las leyes de mercado.

UNIDAD DE EQUIPAMIENTO DESMONTABLE_ GENERADOR DE ENERGIA URBANO






Energía Fotovoltaica. Generador de energía urbano, construido con acero. Formado por una base contruída con chapa plegada,que se utiliza de banco, aloja las instalaciones necesarias y los puntos de suministro. A esta base se suelda un prisma cuadrado donde se itroduce y se ancla el prisma vertical que soporta los paneles fotovoltaicos.
Hay una luminaria vertical que indica la cantidad de energía disponible en la instalación.
Este generador he pensado ubicarlo en el borde de la diudad, junto al parque de Pobla Nou, en el paseo de la ronda litoral. Se puede montar un solo generador o el conjunto. Esta pensado para un fácil montaje y transporte.


martes, 30 de noviembre de 2010

UED _ Propuestas

                                             PROPUESTA 1
                                         
Se trata de dos tipos de generadores diferentes. Uno utiliza como fuente de enrgía el sol, se trata de producir electricidad a través de paneles fotovoltaicos y otro generador que con el viento genera electricidad. Esta electricidad se acumulará para estar disponible en el momento en que se demande. Tienen unas bases de 70 cm de altura, que ocultan los acumuladores, la maquinaria y el resto de instalaciones necesarias y que se utilizaran para apoyo, asientos y soporte de puntos de suministro.
Se pueden colocar formando un conjunto o individualmente, en función de la zona, la demanda de energía y el espacio en la ciudad.
La baja corta es una luminaria que mide 3.5 m de altura y el conducto que simula un árbol es un marcador de la cantidad de energía que tiene acumulada la estación.
-------------------------------------------------------------------------------------


                                                           PROPUESTA 2
Se trata de unos generadores de energía, energía fotovoltaica. Son una barras verticales con estructura metalica y un recubrimiento de panel foltovoltaico. las dimensiones serían aproximadamente 0.4x0.4x8.0.


viernes, 12 de noviembre de 2010

RENOVABLES


Humor Gráfico (Exposición Alcalá de Henares)

UNIDAD DE EQUIPAMIENTO DESMONTABLE

PREVIOS

Experimentando...

                                       
                                                                   











                                                                             
                                                                                
                                                       




                              

 
.                                                                     












DOCUMENTACIÓN GRÁFICA






ENERGIA
¿Qué son las Energías Renovables?. Clasificación. Evolución histórica. Las fuentes de energía
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Clasificación de las Energías Renovables
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:
  • El Sol: energía solar.
  • El viento: energía eólica.
  • Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.
  • Los mares y océanos: energía mareomotriz.
  • El calor de la Tierra: energía geotérmica.
  • Las olas: energía undimotriz.
Las contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin embargo se encuadran dentro de las energías renovables porque el dióxido de carbono emitido será utilizado por la siguiente generación de materia orgánica.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos, que también es contaminante.
Evolución Histórica de las Energías Renovables
Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.
Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando estas formas de aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y caprichosas y se utilizan cada vez más los motores térmicos y eléctricos, en una época en que el todavía relativamente escaso consumo, no hacía prever un agotamiento de las fuentes, ni otros problemas ambientales que más tarde se presentaron.
Hacia la década del 1970 las energías renovables se consideraron una alternativa a las energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías alternativas. Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa, por lo que el nombre de alternativas ya no debería emplearse.
Las Fuentes de Energía
No renovables
Energía fósil: Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón) o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de años. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno, de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.
Energía nuclear: El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para
producir electricidad mediante turbinas de vapor de agua.
Renovables
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (no renovables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y del ritmo de uso de los recursos.
Así, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso.
Energía hidráulica: La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que arrastran un generador eléctrico.
La biomasa: Es una fuente de energía procedente de manera indirecta del sol y puede ser considerada una energía renovable siempre que se sigan unos parámetros medioambientales adecuados en su uso y explotación.
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua, productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal.
Energía solar: Los colectores solares parabólicos concentran la radiación solar aumentando la temperatura en el receptor. Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica. La energía solar es fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol y captar mejor la radiación directa.
Energía eólica: Es la energía obtenida de la fuerza del viento. La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes
de aire.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al (gradiente de presión).
Energía geotérmica: Parte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición,
y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar. La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el valor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo, “Tierra”, y thermos, “calor”; literalmente “calor de la Tierra”.
Energía mareomotriz: La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.




 Nicolás Correa genera electricidad a partir de una planta de biomasa de 100 metros cuadrados
El Proyecto Biocom es único en España y ya ha interesado a industrias madereras y energéticas del país
Lun, 22/11/2010
MARTA CASADO / Burgos
La división de Energías Renovables de Nicolas Correa Service ha desarrollado una instalación de biomasa única en España por su pequeño tamaño y su versatilidad. Es la primera instalación que que permite generar 125 kW brutos de energía eléctrica y energía calorífica mediante la combustión de biomasa en apenas 100 metros cuadrados.
Las grandes instalaciones de biomasa se han generalizado en los últimos tiempos como una forma útil de afrontar la independencia energética y además con la posibilidad de reducir emisiones y poner en valor un residuo como las astillas de madera. Pero hasta ahora esto sólo se podía realizar en grandes instalaciones repartidas en diferentes puntos de la geografía y separados del origen de la materia prima. «Las grandes instalaciones tienen un radio de acción de suministro de materia prima que puede alcanzar hasta los 100 kilómetros con el consiguiente aumento de emisiones de CO2 producidas por este mayor desplazamiento de la biomasa», aclaran desde Nicolas Correa Service.
Aquí radica una de las ventajas de este pionero sistema para la producción de energía eléctrica «genera 105 kw netos que pueden ser autoconsumidos por el propietario de la planta en sus instalaciones o vendidos a la red eléctrica y puede estar situado cerca del origen de la materia prima» eliminando por tanto las emisiones del transporte con lo que el balance de emisiones contaminantes es neutro permitiendo, a las madereras sobretodo, reutilizar su subproducto, restos de de madera. Pero también, como cualquier caldera de biomasa, genera calor.
Esta instalación pionera no es sólo un proyecto sino que es ya una realidad. En las instalaciones de Nicolás Correa Service, en el Polígono Industrial de Villalonquéjar, se ha desarrollado una planta de demostración a los clientes que está operativa desde el pasado mes de marzo. La instalación recibe visitas de forma continua desde entonces. Representantes y técnicos de importantes industrias madereras, de gestión de residuos y energéticas del país de carácter internacional han visitado esta instalación. Es importante el interés generado por la planta de biomasa y el equipo de generación eléctrica.
Aunque la instalación de Nicolás Correa para producir electricidad es «una alternativa energética viable para pequeños productores y propietarios», afirman desde NC Service que aseguran que «el coste de inversión y el periodo de retorno convierte a estas plantas de pequeña generación en un proyecto perfectamente abordable para un pequeño productor».
El desarrollo de esta planta de aprovechamiento energético de la biomasa es la base del Proyecto Biocom en el que NC Service ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE) y se ha cofinanciado con fondos FEDER.
El Grupo Nicolás Correa se dedica al desarrollo de bienes de equipo de basados en la innovación y la investigación. Desde el año 2005 la compañía burgalesa trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo del aprovechamiento de las energías renovables. Esta línea de trabajo busca «el desarrollo tecnológico de la empresa investigando y ejecutando proyectos en busca de la eficiencia energética, la reducción de emisiones de CO2, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la generación de empleo y el impulso de áreas menos favorecidas».








BIOCLIMATICA- SOLAR PASIVA

Comenzaremos con los Muros Trombe.

Cómo funciona un muro Trombe
El muro trombe consiste en una vidriera (doble o simple) colocada en conjunto con los revestimientos de la casa, con unos 3 a 6 centímetros de espacio entre ellos. Los muros son una gruesa pared de albañilería, generalmente realizada en homigón. No deben tener aislación y son pintados con materiales absorbentes de calor y de colores oscuros.
La presencia del vidrio genera un efecto similar al de un invernadero. De esta forma la cámara de aire que se genera entre el cristal y el muro se calienta gracias a la energía de la radiación solar. Este muro debe orientarse hacia el sur (para lugares ubicados en el hemisferio Norte).
El sistema del muro Trombe puede también diseñarse para que realice un circuito cíclico, en el cual el aire que se enfría en el interior de la casa regrese nuevamente al muro Trombe para ser calentado nuevamente.


INVENTOS
Los conocimientos técnicos sobre Física pueden ser de gran utilidad si se aplican junto a la creatividad, dando lugar a inventos que pueden servir demasiado en el hogar, ante situaciones donde no tenemos acceso a la red eléctrica o, porqué no, que utilicen una Energía Renovable.

En esta ocasión, estamos presentando una invención realizada por Emily Cummins, una inventora británica de 23 años de edad, quien diseñó una nevera que no requiere conexión a la red eléctrica hogareña, y que ofrece prácticamente el mismo rendimiento que un refrigerador convencional.
Consta de dos cilindros, uno interior, fabricado en metal, de menor diámetro que el exterior, que presenta perforaciones a modo de rejilla, que puede ser realizado tanto en madera como en plástico, dejando entre ellos un espacio que debe ser rellenado con arena o tierra.
Funciona a través del aprovechamiento de la energia solar termica, y para su funcionamiento requiere solamente de agua o cualquier sustancia que permita humedecer la tierra o arena colocada entre los cilindros, funcionando a través de principios físicos de evaporación y transferencia térmica.
La energía solar tiende a calentar la fase humedecida y comienza a evaporar el agua, generando una remoción del calor proveniente del cilindro interior, causando que todo lo contenido en el cilindro interior permanezca a una temperatura cercana a los 6ºC.
Como obvia desventaja, este refrigerador requiere de un constante monitoreo del nivel de agua, además de la necesidad de agregar la cantidad necesaria para que se mantenga siempre húmeda